lunes, 5 de septiembre de 2011

El país debe pronunciarse ante el exterminio - Asesinato de Sacerdote de Marmato Caldas

Hemos visto en los últimos meses que se pone en evidencia pública que las clases dominantes de nuestro país siguen optando por el exterminio de la diferencia. Asesinatos de mujeres, líderes del proceso de restitución de tierras, sindicalistas, jóvenes y dirigentes ambientales, han sido la constante a lo largo del año. Nada más en las últimas semanas pudimos ver el absoluto descaro y las mentiras en el asesinato por la espalda y desarmado del compañero Trípido, Diego Felipe Becerra, de 16 de años en las calles de Bogotá, por parte de agentes del Estado. Hace dos días fue asesinado a tiros al párroco del municipio de Marmato quien se había constituido en figura pública de la resistencia contra el despojo de su municipio por parte de las grandes mineras.

En el marco de la nefasta "Unidad Nacional" (Frente Nacional) parece que se ha optado por criminalizar toda protesta y cerrar cualquier opción de diálogo y acuerdos con el pueblo que lucha por sus derechos. No es otra cosa lo que demuestran las venenosas declaraciones del General Soto de la Segunda División del Ejército acerca del movimiento en defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, el manejo dado al conflicto universitario y al de los trabajadores de las empresas petroleras, por ejemplo, en Rubiales, a través de la militarización y la estigmatización, y el agravamiento del conflicto en el Norte del Cauca. El consenso alimentado por los grandes medios de comunicación no ha dejado de estar sustentado por la cohersión hoy ratificada en la nueva Ley de Seguridad Ciudadana. ¿Qué opción para la paz puede quedar en un país que aplasta la diferencia mediante el consenso y la cohersión?


En el contexto mundial las derechas optan por la tesis del exterminio y exacerban renovadas formas de fascismo. Por eso llamamos la atención sobre este contexto que reclama del Congreso de los Pueblos y el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, la promoción de voces y acciones hacia una legislación para la vida, desde los de abajo, por la diversidad, con sentido de tierra, nación y pueblos. ¿Si no es ahora entonces cuándo para manifestar nuestra opción por la vida, y para salirle al debate a las balas que se quedan sin más argumentos que el poder armado?


Con la mayor de las firmezas requerimos invitar a seguir caminando las palabras y las voces, para inundar las calles y la "opinión pública" con la idea del cambio, y concretar ésta en el maravilloso esfuerzo de tejer ese Congreso Nacional de Aguas, Tierras, Territorios y Soberanías. La toma de Cajamarca por parte de los pueblos desde el próximo 4 de octubre transmitirá este mensaje si le metemos toda la fuerza popular y el corazón. En Santander vamos con toda a derrotar el modelo de muerte de la minería contaminante y la economía extractiva, votando SI por el Agua en la Consulta Popular del 30 de Octubre.


Estos esfuerzos son el mejor homenaje a nuestros muertos que siguen vivos en las luchas.


Hagamos las denuncias, transmitamos el mensaje, manifestémoslo en las calles, seamos una sociedad en movimiento por ese algo distinto que nos merecemos, por nuestra dignidad.

Abrazos desde tierras comuneras.


Proceso Minga Comunera AMB
sábado 3 de septiembre de 2011

HOSTIGAMIENTOS A MOVILIZACIÓN PACIFICA DE CAMPESINOS Y PEQUEÑOS MINEROS DEL SUR DE BOLÍVAR

Desde el 1° de septiembre campesinos y pequeños mineros, pobladores de diferentes municipios del Sur de Bolívar adelantamos una jornada de movilización en el municipio Arenal. Los pobladores que participamos de la acción exigimos del gobierno nacional la convocatoria inmediata de la Mesa de Interlocución, espacio concertado entre comunidades y gobierno nacional en el año 2005 para discutir la problemática regional y generar soluciones y compromisos estatales en función de mejorar las condiciones de vida de quienes habitamos en la región. Como medida complementaria de presión hemos decidido controlar las vías de acceso y salida de la cabecera del municipio de Arenal hacia otros municipios y departamentos.

Desafortunadamente durante los dos primeros días de esta jornada de movilización, hemos sido víctimas de diferentes hechos de hostigamientos y presiones por parte de miembros de la policía nacional principalmente y de otros actores.

Los hechos que se han presentado son los siguientes:

1.    El día 2 de septiembre, miembros de la policía nacional que a pesar de conocer la determinación de las comunidades de control sobre las vías y la salida e ingreso de personas, intentaron transportar en motos de la institución a civiles que pretendían salir de municipio. Ante el reclamo de quiénes participamos de la jornada y la negativa a dejarlos pasar, los policías profirieron amenazas veladas contra una de las personas que los acusó de varios crímenes contra la población, al señalarle el policía con las manos que lo “llevaría entre ojos”.

2.    El día 2 de septiembre un sujeto de nombre Luís Ángel, administrador de varias retroexcavadoras, maltrató verbalmente a algunas de las personas que participamos de la jornada por no concedérsele permiso para transportar combustible destinado a las retros que él administra, insultándolos y diciéndoles reiteradamente que por eso “duran poco y los matan ligerito”. Así mismo al intentar pasar a la fuerza por uno de los puestos de control instalados por los marchistas, se hizo acompañar por un sujeto que portaba un arma de fuego y que, dicen habitantes de Arenal, fue escolta del alcalde del municipio.

3.    El día 2 de septiembre aproximadamente a las 11:00 de la noche, policías motorizados intentaron cruzar por el sitio donde tenemos nuestras carpas para descansar. Al preguntarles el motivo de su presencia allí dijeron que iban a realizar un registro, a lo cual nos negamos. Después de discutir un rato los policías se retiraron; aproximadamente 5 minutos después de retirarse los agentes, se fue la luz en el sector donde nos encontramos y pocos minutos más tarde un lote de ganado de aproximadamente 80 reses fue arriado contra el sitio donde nos encontramos. Afortunadamente quienes se encontraban allí en ese momento alcanzaron a resguardarse y no hubo ningún accidente que lamentar. Por informaciones posteriores obtenidas de pobladores del municipio hemos sabido que los agentes instigaron un grupo de jóvenes para que azuzaran el ganado y lo mandaran contra los manifestantes.

4.    Otro hecho que hemos podido constatar, es el negocio que los agentes de la policía nacional destacados en el municipio de Arenal tienen con quiénes administran las retroexcavadoras. Como el transporte de combustible destinado a estas máquinas está restringido, los policías llegan hasta los puntos de desembarco del combustible y a cambio de una cuota permiten el paso de éste sin ningún problema. Ante nuestra posición de no permitir el transporte de combustible destinado a las retros, la policía ha manifestado malestar. Esta situación se presenta también en los municipios de Rioviejo, Norosí, etc.

Es de anotar que los casos antes enumerados son los más graves, pero no son los únicos. La policía de manera permanente ha intentado provocarnos con sus patrullajes, sus insultos velados y su permanente molestia abiertamente manifiesta contra la jornada que estamos realizando.

Arenal, septiembre 3 de 2011

Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar
 

sábado, 20 de agosto de 2011

ALERTA URGENTE.

NUEVA MASACRE EN EL SUR DE BOLIVAR
EN MEDIO DEL SILENCIO COMPLICE DE LAS AUTORIDADES


Las organizaciones abajo firmantes, denunciamos ante la comunidad nacional e internacional, los  siguientes hechos que enlutan a los habitantes del Sur de Bolívar.

 HECHOS:

1.     El día 17 de agosto de 2011, aproximadamente a las 7:00 p.m., en el sitio denominado Casa Zinc, ubicado entre los corregimientos del Dorado y Canónico del municipio de Montecristo del Sur del Departamento de Bolívar, incursionó un grupo de aproximadamente 20 hombres armados y uniformados, en compañía de un hombre que la comunidad reconoce como desmovilizado, de nombre Javier,  alias “el enano”.

 2.     El grupo armado que se identificó ante la población como Águilas Negras, procedió a reunir a toda la comunidad.  Alias el enano, señaló a los señores IVAN SERRANO, reconocido tendero y habitante  de la región, LUIS ALBEIRO ROPERO joven minero, de 18 años de edad  y al señor PEDRO SIERRA de 37 años de oficio agricultor, los tres hombres fueron amarrados.  Los hombres armados procedieron a ingerir licor y posteriormente asesinaron delante de la comunidad a PEDRO SIERRA, e hicieron a un lado a   los señores IVAN SERRANO y al joven LUIS ALBEIRO ROPERO,  a quienes  torturaron, les cortaron la lengua y asesinaron posteriormente. De dicha incursión quedó herido el señor CARLOS PALENCIA, agrominero  de la región.

 3.     El grupo armado había establecido un retén en  el camino que del corregimiento de Canónico conduce a Casa de Zinc, desde las 3:00 p.m.,  allí retuvieron durante toda la noche a varios jóvenes habitantes de la comunidad que transitaban por el camino.

 4.     Al parecer, el grupo armado venía de los corregimientos dos bocas, y la ventura del municipio de  Tiquisio, lugar donde tienen una base paramilitar de acuerdo a versiones publicas en la región.

5.     Es importante señalar que en el corregimiento el Dorado, hace presencia el Batallón de Infantería Mecanizado No. 4 Gr. Antonio Nariño, adscrito a la Segunda Brigada del ejército Nacional, con sede en Malambo Atlántico.  De acuerdo a versiones de la comunidad, el Ejército se encontraba acantonado en el corregimiento el Dorado, justo desde el día anterior (16 de agosto), a una distancia de tan solo 20 minutos en carro del sitio donde ocurrió la masacre.  De la misma manera, el ejército  se encuentra en la vereda la victoria del municipio de Norosí a  tres (3) horas de donde ocurrieron los hechos.
 
6.     Esta zona tiene una alta presencia de retroexcavadoras, las cuales incursionaron desde el año 2009, ante la mirada cómplice de las autoridades locales y regionales.  Estos hechos que han sido oportunamente denunciados por la comunidad y las organizaciones que les acompañan han venido agravándose. Se calcula que existen en la región aproximadamente 60 retroexcavadoras.

 7.     Así mismo se ha venido realizando alertas ante la presencia, fortalecimiento y crecimiento acelerado de los grupos paramilitares en la región. El accionar paramilitar se ha observado principalmente en los municipios de Montecristo y Tiquisio, sin que se conozca de acciones por parte de la Fuerza Pública tendientes a neutralizarlos.

8.     Desde el día 28 de marzo de 2011, dados los elevados riesgos para la vida e integridad personal de los habitantes del Sur de Bolívar, así como de los líderes sociales de la región, se había solicitado al Vicepresidente de la República, y los Ministros del Interior y Justicia, Defensa Nacional, así como a la Fiscal General de la Nación, el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y el Gobernador del Departamento de Bolívar, entre otras autoridades, se convocara con URGENCIA la reunión de la Mesa de Interlocución del Sur de Bolívar. Aproximadamente cinco meses después ocurre esta masacre, ante el silencio y abierta y descarada omisión de estos servidores públicos.


 Bogotá, 18 de agosto de 2011


 FEDERACION AGROMINERA DEL SUR DE BOLIVAR

COMISION DE INTERLOCUCION DEL SUR DE BOLIVAR

RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD CON COLOMBIA

CORPORACION SERVICIOS PROFESIONALES COMUNITARIOS SEMBRAR

ASOCIACION NOMADESC

CAPITULO DE VICTIMAS SUR DE BOLIVAR Y SUR DEL CESAR

MOVIMIENTO DE VICTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO - MOVICE

lunes, 7 de marzo de 2011

Proyecto aurífero en el Páramo de Santurbán: 'El dedo en la llaga' del Minambiente

Por: Pastor Virviescas Gómez/Especial para El Espectador

El exministro Manuel Rodríguez ‘canta la jugada’ de lo que ocurrirá con la licencia ambiental pedida por la firma canadiense Greystar, cuyos réditos ya están en las cuentas del Gobierno, dice.

“No entiendo por qué estamos aquí. Y no lo entiendo porque el Código Minero excluye a los páramos de toda explotación. Entonces me parece que estamos en una situación absurda creada por el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, que aceptó, en forma que me parece condenable, la solicitud de una licencia ambiental por parte de la empresa canadiense Greystar”.
Con esta categórica afirmación inicia su argumentación el ex ministro de Medio Ambiente y ex director del Inderena Manuel Rodríguez Becerra, quien realiza un pormenorizado análisis del impacto que tendría una eventual aprobación a la extracción de oro, plata y otros minerales en el Páramo de Santurbán por parte de la multinacional Greystar.
Advirtiendo que en su opinión Greystar “está en su derecho de explotar el Proyecto Santurbán” y que esta empresa “está buscando una oportunidad de negocio” como cualquier empresa privada, insiste en que “lo que es condenable es que el Estado, que es el garante de nuestros derechos, haya cometido la aberración de permitir que en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente se hubiera aceptado la consideración de un estudio de impacto ambiental, cuando el Código Minero que se aprobó el año pasado es muy explícito en establecer que aquellas empresas que no tengan licencia ambiental para operar, el hecho de que tengan título minero no les confiere ningún derecho”.
Sus señalamientos apuntan directamente a los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y enfatiza: “No tienen ningún derecho los cientos de títulos mineros que irresponsablemente y en forma inexplicable entregó Ingeominas en diferentes páramos y parques nacionales del país”.
“Mal podía considerar el Ministerio del Medio Ambiente el estudio de impacto ambiental presentado por la Greystar y haberlo recibido siquiera. Entonces seamos claros de dónde están las responsabilidades. No me parece poner en la palestra a los representantes de la Greystar como responsables de una acción en la que muchos de ustedes están en desacuerdo y es que se explote una mina de oro y plata en el Páramo de Santurbán; el gran responsable es el Gobierno Nacional. En concreto, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, que fue quien recibió el estudio de impacto ambiental y naturalmente el actual gobierno de Juan Manuel Santos sigue con esa responsabilidad”, declara Rodríguez Becerra.
Apunta también al debilitamiento profundo que tuvo el Ministerio del Medio Ambiente durante los dos períodos de Uribe Vélez. “Su administración fue una amenaza real para el tema ambiental. El primer gran daño que hizo fue haber fusionado el Ministerio del Medio Ambiente con el de Vivienda”.

Habla de documentos de la Universidad de Oxford y del gobierno de Holanda que demuestran la decadencia y pérdida de capacidad técnica de esa cartera en la ‘Era Uribe’, y abre la puerta de las suspicacias al señalar que en lo que respecta a las licencias ambientales “tienen ocho funcionarios de tiempo completo y 180 contratistas, muy buena parte de los cuales lo único que aspiran en su vida es ir a trabajar a la Greystar o a la Drummond. La mayor parte no tienen ninguna independencia, simultáneamente son contratistas de empresas privadas y no se sabe qué sombrero tienen. Lo que se debe tener son funcionarios de tiempo completo y dedicación excluida que trabajen con el ‘sombrero’ del Estado. Esa Oficina de Licencias Ambientales es lo menos fiable”.
“Hoy en día no se niega ninguna licencia. Como no se niega ninguna licencia, entonces ustedes ya tienen la respuesta de qué es lo que va a pasar con Santurbán”, acota. Apunta también al debilitamiento profundo que tuvo el Ministerio del Medio Ambiente durante los dos períodos de Uribe Vélez. “Su administración fue una amenaza real para el tema ambiental. El primer gran daño que hizo fue haber fusionado el Ministerio del Medio Ambiente con el de Vivienda”.
Y hay más. Formula una denuncia grave: “Durante los ocho años del gobierno Uribe, el Ministerio del Medio Ambiente en varios casos tomó decisiones por órdenes de la Casa de Nariño”, y relacionó estos casos: la “perversa” Ley Forestal que estaba dirigida a explotar a gran escala el bosque natural —la cual fue declarada inconstitucional— y “con cierta inspiración paramilitar”; se aprobó el Puerto de Palermo, no obstante que el Invemar —que pertenece al Minambiente— dio un concepto negativo; se aprobó el Puerto de Dibulla a pesar del concepto negativo del Invemar y del Instituto Humboldt; se hizo una resolución aprobando el ingreso al país de ciertos desechos tóxicos; se dio visto bueno a la carretera Pereira-Nuquí —que ningún gobierno había querido aprobar por su impacto dañino en el Pacífico colombiano— “y el mismo presidente Uribe vociferó que se iba a construir la carretera del Tapón del Darién, a la que todos los ministros y directores del Inderena siempre nos opusimos”.
Al referirse a la minería de alta montaña y a cielo abierto, dice que “es pura paja eso de que existe la minería ambientalmente sostenible. No la puede haber, porque la minería es una actividad con un enorme impacto, más aún la de cielo abierto. Si uno va al Cerrejón, que hoy en día se propagandea como una gran mina sostenible, sabe que el 20% de unos huecos que parecen cráteres lunares van a quedar abiertos para siempre y que no es posible retrollenarlos. En general la gran minería en Colombia se ha hecho mal, a excepción del Cerrejón y Cerromatoso, para no hablar de la terrible historia del centro del departamento del Cesar”.

domingo, 6 de marzo de 2011

Con marchas piden que no se autorice explotación de oro en páramo de Santurbán

Estudiantes y miembros de organizaciones ambientales en Cúcuta y Bogotá salieron a las calles porque temen que las labores de la empresa Greystar contaminen el agua de la región.

El Agua y la mina… el Movimiento por el Agua y la exacerbación de los conflictos mineros en Colombia

Abstract.
Este escrito pretende señalar las relaciones identificadas entre los proyectos mineros y las afectaciones a las aguas y a la integralidad territorial y del ciclo hidrológico, y plantear algunas ideas y propuestas para aportar a la reflexión y debate amplio en Colombia, desde el análisis de los avances en la construcción del Movimiento por el Agua y los posibles puntos de encuentro con los procesos actuales de articulación frente a la gran minería.

Foro contra la minería en Cajamarca Tolima. Tatiana Roa Avendaño
Para los campesinos, indígenas, afrocolombianos, pobladores urbanos, ambientalistas y demás grupos humanos que comprenden el equilibrio inmanente a las entidades de la naturaleza, el agua que corre a través del río lo configura en puente entre la montaña, los valles, las ciénagas y el mar, y le confiere el papel de entregar multiplicidad de sentidos a las existencias que entrecruza en su recorrido. Para el imaginario de la sociedad moderna, la montaña, el río y el mar en el mejor de los casos cumplen un papel paisajístico comercial, cuyo disfrute está mediado por la capacidad adquisitiva propia de la dinámica del capital. En la crisis ambiental – humanitaria actual, generada por dicha dinámica, los bienes de la naturaleza pretenden ser despojados de su aporte al equilibrio natural –incluido el aporte a la sobrevivencia humana- y se convierten en centro de disputa entre grupos alineados al proyecto de acumulación del capital corporativo trasnacional y grupos que se asocian comunitariamente para mantener la posibilidad territorial: la memoria, el permanecer y continuar en los territorios.